Tabacaleras violan la ley al usar influencers para enganchar a jóvenes

Ciudad de México, a 25 de marzo de 2021

Casi una tercera parte de la población de 12 a 17 años trabajo publicidad de cigarros a través de Internet, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2016-2017. El avance de la industria tabacalera a través de Internet y redes sociales como Instagram y Facebook en México ha derribado ya la barrera de la legalidad, ante la falta de vigilancia y restricciones por parte de Cofepris y la poca importancia de los diputados para trabajar en las reformas a una empolvada Ley de Control de Tabaco que necesita reforzarse.

Pero ¿realmente la industria tabacalera está incumpliendo la ley? Para abonar al urgente llamado al gobierno mexicano ya sus autoridades a frenar las estrategias de comunicación de las tabacaleras es que Refleacciona con Responsabilidad AC, a través de su capítulo Los Rescatadores, realizó un trabajo de investigación periodística disponible en EME EQUIS dividida en 

tres tomos, donde deja al descubierto la gran cantidad de violaciones que la industria tabacalera comete a la actual Ley General de Control de Tabaco.En dicha legislación está señalada la prohibición al comercio, venta, o distribución de cualquier producto de tabaco por, correo, internet o cualquier otro medio de comunicación en el artículo 16 fracción IV de la legislación: así mismo, está restringida toda forma de patrocinio , como medio para posicionar los elementos de la marca de cualquier producto del tabaco o que fomente la compra y el consumo de productos del tabaco por parte de la población, además de que la publicidad y promoción de productos del tabaco únicamente será dirigida a mayores de edad a través de revistas para adultos, comunicación personal por correo o dentro de establecimientos de acceso exclusivo para aquéllos, todo esto señalado en el artículo 23. 

El trabajo de investigación de Los Rescatadores hasta hoy comenzó con 222 denuncias realizadas ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autoridad competente para hacer valer la Ley General para el Control del Tabaco divididas en cinco tipos: publicidad y venta de cigarros tradicionales y cigarrillos electrónicos en Internet y redes sociales: publicidad influencer, publicidad en comercio electrónico, publicidad de la industria, venta en comercio electrónico y venta en tienda departamental en línea. Para la realización del texto se describe las estrategias de marketing y comunicación de cada rubro que la industria tabacalera ha posicionado tanto en redes sociales como en páginas de internet y tiendas en línea, mismas que, a pesar de haber sido denunciadas, el 64% de las mismas no han sido retiradas.


El actuar de la industria tabacalera respecto a estos artículos 16 y 23 de la legislación es cínica y descarada.
En este primer volumen de la investigación se pueden encontrar, por ejemplo, cuentas empresariales de las marcas de cigarrillos electrónicos de Vype, producto de British American Tobacco y de IQOS, de Philip Morris en Facebook e Instagram, donde utilizan hashtags y la imagen de influencers como Regina Blandón, Claudio Rocca, Victoria Volkova, Adela Micha, Chumel Torres, Yuriria Sierra, Roger González, Karime Pindter, Piso 21, Juca, Claudia Castro, Alexander Ospina, Juan Pablo Gil, Nashla, Juan Martín Jáuregui, Capi Pérez, Jiots , Rayito y Juan Bertheau para promocionar sus productos, que buscan “sustituir” a los cigarros combustibles para ayudar a los fumadores en su camino a la cesación. 

Sin embargo, también se pueden encontrar descripciones de tiendas en línea donde se publicitan vapeadores y artículos como repuestos y saborizante de los mismos, así como publicaciones de otras marcas de cigarrillos electrónicos como American Spirit, Buzz, Ego Aio Eco, eGo T, HQD, Pods, Smok y Puff Bar, Vaper Studio MX, Woopoo y Wismec, las cuales ejecutan sus estrategias de marketing en Instagram, red social que concentra la mayor parte de su público en jóvenes menores de 35 años. Así mismo, se documentó la presencia de la industria en Tik Tok, plataforma donde el 32% de sus usuarios son menores de 24 años y donde las tabacaleras ya tienen presencia indirecta.

El trabajo de investigación de Los Rescatadores evidencia la falta de rigor en la vigilancia de Cofepris ante el rápido avance de las tabacaleras para llegar a niñas, niños y jóvenes, los nuevos consumidores a los que quieren matar. Este reportaje fue realizado por Sara Arteaga y Ricardo Alemi con apoyo de Refleacciona con Responsabilidad A.C. Con esta primera entrega se busca presionar a la Cofepris para vigilar y castigar de forma contundente los delitos que comete la industria tabacalera, así como llamar la atención a las y los diputados del Congreso de la Unión para que discutan y las iniciativas para reformar la Ley General de Control de Tabaco.

Contacto de prensa: Sara Arteaga/sara@refleacciona.org/56 1125 8868