el blog de los rescatadores

Artículos

Autoridad inútil,
leyes vacías

La promoción del tabaco es un gran problema de salud pública de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. La industria tabacalera busca por todos los medios nuevos clientes y asesina a la mitad de ellos. Pese a las medidas, endebles pero existentes, que protegen a los jóvenes, niños y niñas de la publicidad de las tabacaleras en México, hay un reglamento de hace más de 40 años que sirve de pretexto a las revistas impresas para lucrar con la promoción de productos que matan, en una ilegalidad señalada en la Ley General para el Control del Tabaco. Por Refleacciona con Responsabilidad A.C.

En una continuación del volumen I y volumen II [VO1] de esta investigación, esta tercera entrega realizada por Refleacciona con Responsabilidad A.C. a través de su capítulo de Salud y Bienestar de Los Rescatadores, busca evidenciar otra más de las estrategias de publicidad orquestadas por la industria tabacalera para impulsar la venta y promoción de sus productos tradicionales y de cigarrillos electrónicos para atrapar a niños, niñas y jóvenes.

El trabajo de denuncia reportado en las entregas anteriores no es el primero que realiza la asociación civil, ya que en 2018 realizó una denuncia de la revista Life and Style N° 154 del mes de junio de 2018 ante el Pleno de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas por publicitar dentro de sus páginas a las marcas de cigarros Camel y Winston, acción considerada como un delito de acuerdo con el artículo 23 de la Ley General para el Control del Tabaco, el cual prohíbe la publicidad de los productos derivados del tabaco en medios de comunicación impresos y digitales ya que promueven el consumo del tabaco entre niñas, niños y jóvenes y desincentivan el esfuerzo que los fumadores hacen para dejar el cigarro.

El problema de los contenidos de la industria tabacalera en revistas impresas es que estas publicaciones se amparan en el viejo Reglamento sobre publicaciones y revistas ilustradas, del cual es responsable la Secretaría de Gobernación, encabezada por Olga Sánchez Cordero. El objetivo de dicho reglamento es declarar si las publicaciones y revistas ilustradas en México son legales o no y aprobar si son revistas para adultos o de alguna otra categoría, condición que las mismas revistas pueden determinar, no la comisión. Tiene su origen en una reforma hecha al reglamento de 1951 que fue creado en respuesta a la Convención para Reprimir la Circulación y el Tráfico de Publicaciones Obscenas de 1923, suscrita por México y ratificada por el Senado de la Republica el 31 de diciembre de 1946. Es decir: cada revista puede decidir como clasificarse según su conveniencia.

La respuesta del Pleno ante la denuncia antes presentada por Los Rescatadores fue que como la revista entra en la categoría de Información general orientada al público masculino, se auto clasificó como publicación para mayores de edad y al contar con la leyenda en la parte inferior izquierda de su portada "DE VENTA EXCLUSIVA PARA MAYORES DE EDAD" y no contiene imágenes de personas consumiendo tabaco o cigarros, entonces no encontraron violación alguna al artículo 6° del Reglamento de Publicaciones y Revistas Ilustradas.

En dicho artículo del reglamento, se menciona que se considerarán contrarios a la moral pública y a la educación, el título o contenido de las revistas ilustradas por contener escritos, dibujos, grabados, pinturas, impresos, imágenes, anuncios, emblemas, fotografías y todo aquello que directa o indirectamente induzca o fomente vicios y constituya por sí mismo, sin considerar que el consumo de tabaco es el inicio del vicio y enfermedad que significa el tabaquismo.

Con esto, argumentan no tener elementos para iniciar el procedimiento administrativo contra la revista Life and Style y declararla ilícita por publicar en sus páginas publicidad de la industria tabacalera, acción que se considera ilegal en el artículo 23 de la Ley General para el Control del Tabaco. Con este reglamento, todas las revistas pueden auto clasificarse en la categoría que mejor les convenga, en este caso, en la categoría de revista para adultos, para poder incluir en sus páginas publicidad de la industria tabacalera y seguir recibiendo dinero de ella, ya que esto no lo castiga la comisión, únicamente aprueba la licitud de las publicaciones mientras cumplan con las condiciones de la leyenda de advertencia y además, que estén contenidas en un empaque de plástico.

La Comisión Calificadora menciona en el mismo documento de respuesta a la denuncia que sólo tiene facultades para citar y en todo caso, declarar la ilicitud de medios periódicos e impresos que violen el artículo 6° del reglamento anteriormente mencionado, el cual no contiene alguna restricción relacionada con la prohibición a publicidad y contenidos que promueven el consumo de productos como los cigarros, que dañan a la salud, a pesar de la mención a los vicios en el artículo.

Sin embargo, la publicidad del tabaco en el ejemplar de la revista Life and Style, así como la leyenda que marca la venta exclusiva para mayores de edad en la portada son ilegales, ya que no se trata de una revista con contenido exclusivo para mayores de edad como lo señaló la Comisión en su respuesta y por ende, viola el artículo 23 relacionado a la publicidad de productos derivados del tabaco en la Ley General para el Control del Tabaco. Es una revista que circuló libremente en tiendas de autoservicio y puestos de periódicos sin empaque alguno, con la leyenda de advertencia como única garantía de su supuesto contenido para adultos

Si se revisa con lupa el Reglamento en sus considerandos se puede leer que esta versión es una actualización de otros reglamentos, la primera hecha el 12 de junio de 1951, la segunda el 29 de noviembre de 1973, la tercera el 21 de abril de 1977 y la última y “más reciente” el 13 de agosto de 1981. Desde entonces, todas las revistas y publicaciones impresas del país obedecen a este reglamento que no ha tenido una actualización que tome en cuenta en sus restricciones las prohibiciones señaladas en la LGCT, que entró en vigor en 2008, especialmente a los artículos 16 (prohibición a la venta individual, en paquetes de menos de 14 unidades, venta a menores de edad, comercialización y distribución) y 23 (prohibición de publicidad y patrocinio en medios de comunicación digitales e impresos).

Al final de la respuesta enviada a Los Rescatadores por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, ésta menciona que con el fin de anteponer el interés superior de la niñez, con base en el artículo 4° de la Carta Magna, el Pleno de la Comisión instruyó a la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) para que determine si la publicidad denunciada que se encontraba en la revista Life and Style cumplía con las leyes en materia de salud y solicitar a los responsables de la publicación colocar la leyenda de contenido para mayores de edad en un mayor tamaño y con colores de contraste con respecto al fondo para que sea más visible, esto “(...) con el fin proteger la salud de la población, particularmente de un grupo vulnerable como son los niños y jóvenes de la publicidad contenida de productos dirigidos exclusivamente al consumo de adultos”.

Con la respuesta de la Comisión Calificadora queda clara la falta de actualización de dicho reglamento, pues no contempla en mayor medida las restricciones en línea a la Ley General para el Control de Tabaco y da pie para que la industria tabacalera obtenga espacios en medios de comunicación a pesar de las prohibiciones sanitarias gracias al pretexto que significa el Reglamento sobre publicaciones y revistas ilustradas.

Además de las publicaciones de 2018 de la revista Life & Style, otras revistas que violaron el artículo 23 de la LGCT fueron Cigar Journal, Quién, Glamour México, la ya extinta S1ngular y Chilango, donde se encontraron anuncios de la marca Camel de la tabacalera Japan Tobacco en las páginas de las publicaciones, so pretexto de tener contenidos solo para adultos.

Evidenciar para vigilar

El Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud tiene en sus directrices un plan de medidas llamado MPOWER, el cual proporciona herramientas para implementar medidas efectivas para reducir el consumo de tabaco en los países adheridos al Convenio. Estas medidas, nombradas así por el acróstico formado por las primeras letras de cada medida en inglés, tienen el objetivo de reforzar la lucha para Monitor: vigilar el consumo de tabaco, Protect: proteger a la población del humo de tabaco, Offer: ofrecer ayuda para dejar de fumar, Warn: advertir de los peligros del tabaco, Enforce: hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio y Raise: aumentar los impuestos al tabaco.

Para la ejecución exitosa de estas medidas, es necesario actualizar el resto de las leyes y reglamentos en México que tengan alguna intersección directa con lo señalado en la LGCT y el Convenio Marco de la OMS, atendiendo a sus medidas de vigilancia de la industria tabacalera desde una perspectiva integral y completa, donde una reglamento no sea el pretexto ideal para que los emporios del tabaco lleguen hasta niñas, niños y jóvenes a través de revistas, periódicos y otros medios de comunicación.

En vías de mejorar la ruta de México para detener el avance de la industria tabacalera en México a través de dichas herramientas y alcanzar la meta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en materia de control de tabaco, el país debe virar el timón hacia una reforma integral a la Ley General para el Control del Tabaco que sea más estricta en cuestiones de prohibición total de la publicidad, promoción y patrocinio a la industria tabacalera y todos sus productos, además de una prohibición más estricta a la venta de cigarros por unidad, prohibición de saborizantes y aditivos, así como la garantía de la defensa y respeto por los espacios libres de humo de tabaco para no fumadores y para quienes buscan abandonar el cigarro.

Autores: Sara Arteaga y Ricardo Alemi


Mariana Basurto
Jun 22, 2021
Comments (0)
Leer
Artículos

Internet y tabaco: la incapacidad de combate del gobierno mexicano

Ciudad de México, a 22 de abril de 2021.

La Organización Mundial de la Salud ha asegurado en numerosas ocasiones los daños del tabaco y sus derivados en la salud de toda la población mundial, así como enfermedades no transmisibles como la diabetes, la hipertensión, enfermedades pulmonares y diversos tipos de cáncer que provoca el tabaquismo y que mata a 135 personas en México, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social,

Por ello, Refleacciona con Responsabilidad A.C. desde su proyecto de Los Rescatadores ha publicado la segunda parte de su investigación sobre la presencia de la industria tabacalera en Internet y redes sociales, como una continuación de la primera entrega, donde ahora se aborda el tema de la venta a través del e-commerce en Facebook, Instagram, sitios web y a través de las tiendas en línea de tiendas departamentales. 

Por ello, Refleacciona con Responsabilidad A.C. desde su proyecto de Los Rescatadores ha publicado la segunda parte de su investigación sobre la presencia de la industria tabacalera en Internet y redes sociales, como una continuación de la primera entrega, donde ahora se aborda el tema de la venta a través del e-commerce en Facebook, Instagram, sitios web y a través de las tiendas en línea de tiendas departamentales. 

El objetivo de esta segunda parte, la cual se encuentra publicada en Emeequis es evidenciar, mediante la denuncia de dichos contenidos de venta y comercio ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), cómo la industria promueve la venta de sus productos, tanto cigarros combustibles como cigarrillos electrónicos desde distintas plataformas, actividad que está prohibida en el artículo 16 fracción IV de la legislación correspondiente a este tema: la Ley General para el Control del Tabaco.

El trabajo de investigación de Los Rescatadores significó llevar 221 denuncias ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y para la realización del texto se describieron algunas de las estrategias de venta y comercio a través de e-commerce y una tienda departamental, donde la industria tabacalera ha posicionado tanto en redes sociales como en páginas de internet y tiendas en línea contenidos que ponen a disposición de cualquier persona cigarros al mayoreo, cigarros por cajetilla, toda clase de cigarrillos electrónicos y repuestos, así como sus saborizantes y líquidos para vapear, a través de mensajes, compra en línea o vía correo electrónico.

Esta investigación muestra la incapacidad de Cofepris ante el rápido avance de las tabacaleras para llegar a niñas, niños y jóvenes, los nuevos consumidores y esclavos del tabaco. Este segundo reportaje, realizado por Sara Arteaga y Ricardo Alemi, busca presionar a la Cofepris para vigilar y castigar de forma contundente el delito de la venta en Internet y redes sociales que comete la industria tabacalera, evidencia a las tiendas y marcas que promueven el comercio de productos derivados del tabaco en línea y que ponen en riesgo la salud de niñas, niños.

Además, es un llamado de atención a las y los diputados del Congreso de la Unión para que discutan, en una última oportunidad para esta legislatura en turno, a que discutan y aprueben de forma urgente las iniciativas para reformar la Ley General de Control de Tabaco.

Además de esta investigación, también se pueden encontrar evidencias de la dinámica de compra y venta de cigarros sueltos, mismas que redondean los esfuerzos de Refleacciona por promover políticas y estrategias en favor de la salud de la población mexicana.

Acerca de Refleacciona con Responsabilidad A.C.

Refleacciona es una asociación civil que busca promover mediante Los Rescatadores (2013) la salud de los mexicanos a través de la incidencia en leyes que protejan su bienestar e impulsar su cumplimiento mediante la investigación y la medición de resultados que demuestren su efectividad.

Contacto de prensa: Sara Arteaga / sara@refleacciona.org / 56 1125 8868

Mariana Basurto
May 12, 2021
Comments (0)
Leer
Artículos

Tabacaleras violan la ley al usar influencers para enganchar a jóvenes

Ciudad de México, a 25 de marzo de 2021

Casi una tercera parte de la población de 12 a 17 años trabajo publicidad de cigarros a través de Internet, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 2016-2017. El avance de la industria tabacalera a través de Internet y redes sociales como Instagram y Facebook en México ha derribado ya la barrera de la legalidad, ante la falta de vigilancia y restricciones por parte de Cofepris y la poca importancia de los diputados para trabajar en las reformas a una empolvada Ley de Control de Tabaco que necesita reforzarse.

Pero ¿realmente la industria tabacalera está incumpliendo la ley? Para abonar al urgente llamado al gobierno mexicano ya sus autoridades a frenar las estrategias de comunicación de las tabacaleras es que Refleacciona con Responsabilidad AC, a través de su capítulo Los Rescatadores, realizó un trabajo de investigación periodística disponible en EME EQUIS dividida en 

tres tomos, donde deja al descubierto la gran cantidad de violaciones que la industria tabacalera comete a la actual Ley General de Control de Tabaco.En dicha legislación está señalada la prohibición al comercio, venta, o distribución de cualquier producto de tabaco por, correo, internet o cualquier otro medio de comunicación en el artículo 16 fracción IV de la legislación: así mismo, está restringida toda forma de patrocinio , como medio para posicionar los elementos de la marca de cualquier producto del tabaco o que fomente la compra y el consumo de productos del tabaco por parte de la población, además de que la publicidad y promoción de productos del tabaco únicamente será dirigida a mayores de edad a través de revistas para adultos, comunicación personal por correo o dentro de establecimientos de acceso exclusivo para aquéllos, todo esto señalado en el artículo 23. 

El trabajo de investigación de Los Rescatadores hasta hoy comenzó con 222 denuncias realizadas ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autoridad competente para hacer valer la Ley General para el Control del Tabaco divididas en cinco tipos: publicidad y venta de cigarros tradicionales y cigarrillos electrónicos en Internet y redes sociales: publicidad influencer, publicidad en comercio electrónico, publicidad de la industria, venta en comercio electrónico y venta en tienda departamental en línea. Para la realización del texto se describe las estrategias de marketing y comunicación de cada rubro que la industria tabacalera ha posicionado tanto en redes sociales como en páginas de internet y tiendas en línea, mismas que, a pesar de haber sido denunciadas, el 64% de las mismas no han sido retiradas.


El actuar de la industria tabacalera respecto a estos artículos 16 y 23 de la legislación es cínica y descarada. En este primer volumen de la investigación se pueden encontrar, por ejemplo, cuentas empresariales de las marcas de cigarrillos electrónicos de Vype, producto de British American Tobacco y de IQOS, de Philip Morris en Facebook e Instagram, donde utilizan hashtags y la imagen de influencers como Regina Blandón, Claudio Rocca, Victoria Volkova, Adela Micha, Chumel Torres, Yuriria Sierra, Roger González, Karime Pindter, Piso 21, Juca, Claudia Castro, Alexander Ospina, Juan Pablo Gil, Nashla, Juan Martín Jáuregui, Capi Pérez, Jiots , Rayito y Juan Bertheau para promocionar sus productos, que buscan “sustituir” a los cigarros combustibles para ayudar a los fumadores en su camino a la cesación. 

Sin embargo, también se pueden encontrar descripciones de tiendas en línea donde se publicitan vapeadores y artículos como repuestos y saborizante de los mismos, así como publicaciones de otras marcas de cigarrillos electrónicos como American Spirit, Buzz, Ego Aio Eco, eGo T, HQD, Pods, Smok y Puff Bar, Vaper Studio MX, Woopoo y Wismec, las cuales ejecutan sus estrategias de marketing en Instagram, red social que concentra la mayor parte de su público en jóvenes menores de 35 años. Así mismo, se documentó la presencia de la industria en Tik Tok, plataforma donde el 32% de sus usuarios son menores de 24 años y donde las tabacaleras ya tienen presencia indirecta.

El trabajo de investigación de Los Rescatadores evidencia la falta de rigor en la vigilancia de Cofepris ante el rápido avance de las tabacaleras para llegar a niñas, niños y jóvenes, los nuevos consumidores a los que quieren matar. Este reportaje fue realizado por Sara Arteaga y Ricardo Alemi con apoyo de Refleacciona con Responsabilidad A.C. Con esta primera entrega se busca presionar a la Cofepris para vigilar y castigar de forma contundente los delitos que comete la industria tabacalera, así como llamar la atención a las y los diputados del Congreso de la Unión para que discutan y las iniciativas para reformar la Ley General de Control de Tabaco.

Contacto de prensa: Sara Arteaga/sara@refleacciona.org/56 1125 8868

Mariana Basurto
Abr 05, 2021
Comments (0)
Leer
Artículos

Cigarros sueltos: el enemigo está en la esquina… y cuesta 5 pesos

Ciudad de México, a 03 de marzo de 2021

En plena pandemia por Covid-19, donde el tabaquismo significa la antesala de la muerte para los fumadores pasivos y activos que han padecido el virus, la venta de cigarros sueltos en la Ciudad de México se coloca como un problema de salud pública normalizado e impulsado por las mismas autoridades locales y por la misma la industria tabacalera. Esta actividad es un delito, señalado como tal en el artículo 16 de la actual Ley General para el Control del Tabaco.

A partir de este escenario, Refleacciona con Responsabilidad AC a través de su capítulo Los Rescatadores publicó una investigación periodística que se puede consultar en el siguiente enlace  https://bit.ly/3bc2k2X

acerca de la forma en cómo se compran y venden cigarros sueltos en puestos de periódicos de la Ciudad de México,

el cual pone al desnudo las condiciones en que se permite dicho delito y que incide además de manera directa en el primer acercamiento que menores de edad tienen con el cigarro.

“Cigarros sueltos: el enemigo está en la esquina y cuesta 5 pesos” es un trabajo realizado por Sara Arteaga, Jefa de Prensa en Refleacciona con Responsabilidad AC en colaboración con Ricardo Alemi, Director del área de Salud & Bienestar de la asociación, donde se pudo documentar, a través de la visita a 9 puestos de periódicos en Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza la participación de las autoridades de Vía Pública en actos de corrupción y omisión que permiten la venta de cigarros sueltos en dichas alcaldías.

En palabras de uno de los voceadores entrevistados en la alcaldía Cuauhtémoc para esta investigación, vender cigarros sueltos sin tener que ser castigado puede ser tan sencillo como vender cualquier otro producto en la calle. «Tú te pones en alguna esquina y nadie te va a decir nada mientras vendas periódicos y revistas. Comprar periódico te conviene porque te respalda ante las autoridades, nadie te molesta. Antes de vender dulce tienes que meter revista, ya que tengas el puesto puedes meter dulce. Cada delegación es muy diferente, aquí les doy a los de la camioneta 50 a la semana, pero cuando trabajas el periódico eso te respalda un poco más. Se supone que nosotros no podemos vender esto -señala dulces y cigarros- y lo vendemos.Casi no se pasan de lanza con nosotros. El más difícil de vender es el cigarro, porque se supone que está prohibido ».

Además, se pudo constatar la participación de la industria tabacalera en la distribución de cajetillas de cigarros que son destinó desde su llegada a los puestos de periódicos para su venta por unidad, lo cual fomenta otros delitos a partir de esta actividad y pone de manifiesto el interés de las grandes tabacaleras por continuar asesinando a sus consumidores.

Con este, la asociación civil llama a las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México a trabajar de manera efectiva para coadyuvar a la erradicación de la corrupción que hay dentro de las alcaldías y que permiten u omiten este delito, el cual le cuesta al país alrededor de 80 mil millones de pesos relacionados con gastos en tratamientos médicos de enfermedades atribuidas al tabaquismo.

Además, busca ser un impulso para que el congreso apruebe las reformas pendientes a la Ley General de Control del Tabaco, con el objetivo de frenar ya a la industria tabacalera, responsable de más de 51 mil muertes al año por consumo directo y 9 mil por inhalación del humo de tabaco, ahora, cuando miles de supervivientes al Covid-19 necesitan espacios libres de humo para recuperarse de las secuelas pulmonares que deja a su paso el virus.

 

Contacto de prensa: Sara Arteaga/sara@refleacciona.org/56 1125 8868

Mariana Basurto
Abr 05, 2021
Comments (0)
Leer
Artículos

Venta ilegal de cigarros

Los Rescatadores hemos tomado acciones para obligar a las autoridades a hacer su trabajo.

Cigarros por unidad

La venta de cigarros de manera singular está prohibida en la Ley General para el Control del Tabaco en el artículo 16. La venta de cigarros es un tema grave, algunos establecimientos lucran de manera ilegal con los cigarrillo poniendo al alcance de casi cualquier persona el tabaco. Es muy fácil ver a adolescentes comprar por solo 5 o 6 pesos un producto que los esclaviza para toda su vida.

Venta de cigarros en farmacias

La venta de cigarros está prohibida en farmacias, boticas y hospitales en la Ley General de Salud artículo 277.

Además de ilegal es incongruente que un lugar que se dice fomentar la salud venda un producto que esclaviza, enferma y mata.

Dispositivos electrónicos

Queda prohibido comerciar, vender, distribuir o promocionar cualquier producto que tenga relación con el tabaco en Ley General para el Control del Tabaco artículo 16 fracción VI.

Desde el 2008 el comercio de dispositivos electrónicos está prohibido en México. La industria tabacalera siempre encuentra formas de burlar la ley y seguir ganando dinero.

Los Rescatadores
Mar 15, 2019
Comments (0)
Leer